BLOG

Guía para una gestación por sustitución sin sorpresas.

Publicado el jueves, 9 de julio de 2015 por Laura Marchesani

La ASRM y la SART han redactado un documento con información exhaustiva acerca de la gestación subrogada gestacional, con la intención de reducir la posibilidad de que existan contratiempos en los procesos de subrogación gestacional, además de para dar indicaciones fundamentales sobre un correcto chequeo médico y psicológico de padres de intención y gestante.

Nos queremos centrar en especial en las partes del informe que se refieren a la gestante, de manera que los futuros padres sean conscientes de todos los detalles que son importantes en la selección de la misma.

La edad de la gestante y su historia clínica

La edad ideal de la gestante debe de estar entre los 21 y los 45 años, pero superando los 40 sólo en casos especiales, y haber tenido por lo menos un hijo propio nacido después de un embarazo sin complicaciones. Se prefiere que haya tenido como máximo cinco partos o tres cesáreas.

Su entorno

Tiene que gozar de un entorno familiar estable que la pueda apoyar cuando surjan el estrés o el cansancio que el embarazo puede conllevar. Estas emociones afectan a su vida diaria, por lo que la comprensión y el apoyo de su familia, y de su entorno en general, son fundamentales.

Analíticas

Obviamente, se le requieren una serie de análisis para asegurarse de que todo está en orden en su salud. Un chequeo médico positivo no es garantía de que la gestación se producirá sin incidencias, pero un atento estudio de su historia, sus análisis y su edad dan indicaciones importantes.

Las mujeres que tienen hábitos como el tabaco o el alcohol no deberían ser elegidas.

Su pareja también tendrá que hacerse pruebas analíticas para asegurarse de que no puede contagiarle ninguna enfermedad de transmisión sexual a lo largo del embarazo.

Aspectos psicológicos

Se aconseja una valoración psicológica previa de la gestante. No obstante, el papel del psicólogo no termina ahí, dado que tiene que asegurarse de que la mujer es consciente al 100% del tipo de recorrido que va a emprender y de que tiene en cuenta el impacto emocional del embarazo tanto en ella como en su familia.

La gestante deberá comprender las implicaciones de cada posible acontecimiento (como, por ejemplo, tener que transferir más de un embrión, que se cancelen ciclos de su preparación, las complicaciones de embarazos múltiples, etc.); el psicólogo tendrá que asegurarse de que la gestante entienda las eventuales peticiones de los padres de intención con respeto al estilo de vida que tendrá que llevar (una dieta especial, por ejemplo) y el tipo de relación que decidan mantener entre las partes durante el embarazo y tras el mismo (tanto con los padres como con el hijo), y que se sienta cómoda con ellas.

Consentimentos informados y contratos

Tanto la gestante como su pareja han de ser informados por personal cualificado sobre los riesgos del procedimiento, de los medicamentos a tomar, del embarazo en sí mismo, de la posibilidad de tener que estar en reposo, etc… además de los aspectos legales y prácticos.

Todo ello tiene que estar documentado, siendo pues fundamental que los contratos que se firmen estén bien redactados y que sean exhaustivos en la descripción de los compromisos de los firmantes.

Asimismo, hay que dejar constancia por escrito de que se le han explicado a la gestante las ocasionales complicaciones del embarazo y su resolución (posibilidad de aborto, test genéticos anormales en el feto, nacimiento con malformaciones, reducción del número de embriones,…); todo lo que podría suceder se tiene que hablar previamente (y plasmarlo en un documento) para que se establezcan unas líneas comunes aceptadas por todas las partes.

Todas estas indicaciones sobre la gestante, pero también sobre los padres (y los donantes si los hay), no son garantía de que no habrá incidencias pero sí, junto al asesoramiento de un buen equipo de expertos, reducen al mínimo la posibilidad de que sucedan y ofrecen a cada una de las partes la confianza y la serenidad que el proceso requiere.

 

 

 

Guía para una gestación por sustitución sin sorpresas.
contacto
ovodonación
gestación por sustitución