BLOG

“Vientre de alquiler” o “gestación/maternidad subrogada”

Publicado el jueves, 16 de abril de 2015 por Laura Marchesani

La traducción al español de “surrogacy”, gestación (y parto) subrogada, no consigue poner de acuerdo a las muchas partes implicadas (padres, periodistas, médicos, jueces,…), sobre todo por las connotaciones asociadas a la misma.

La definición más utilizada de “vientre de alquiler” no es, desde luego, la más afortunada. Además de destacar un aspecto meramente económico y contractual, como si en efecto se tratase de una compra a plazo, da una visión demasiado parcial y un significado implícito decididamente despreciativo.

La “surrogacy” no es sólo un contrato y no es tampoco un mero pacto plasmado en un documento legal. El procedimiento, que implica un acuerdo entre varias partes recogido por escrito y, en casi todos los países que lo permiten, una compensación económica, es un camino que permite tener hijos a personas que por diversos motivos no podrían ser padres. Así, esta experiencia consta de aspectos legales, médicos, burocráticos,… ciertamente complejos pero, del mismo modo, posee un componente humano, emotivo y psicológico que siempre la acompañan y que quien lo ha vivido ha podido constatar. Es, sin duda, difícil resumir todos estos matices en un solo término o en una breve definición, pero hay que tener en cuenta que las palabras tienen su propio significado intrínseco, y sus connotaciones, que hay que considerar. Por ello, encontrar la manera de explicar un concepto de modo correcto y respetuoso es siempre, independientemente de la idea de que se trate, muy deseable.

¿Existe entonces una traducción al español más correcta y completa que “vientre de alquiler”? Digamos al menos que existen otras y que la más adecuada es “gestación subrogada”.

¿Por qué usamos en Prepara la expresión “vientre de alquiler” en nuestra página web?

Si bien es cierto que preferimos la traducción más adecuada de “gestación subrogada”, tras una profunda reflexión hemos decidido incluir “vientre de alquiler” en nuestros contenidos por una cuestión de “visibilidad”.

Para cambiar un hábito es antes necesario llegar al público; un público que navega por la red a la búsqueda de información sobre un asunto que conoce solamente a través de la definición despreciativa. Para que estas personas puedan encontrarnos, debemos usar el término más popular y, en un segundo momento, en los contenidos más específicos y profundos, introducir la traducción que a nuestro entender es la más correcta en español para definir “surrogacy”, es decir, “gestación subrogada”.

“Vientre de alquiler” o “gestación/maternidad subrogada”
contacto
ovodonación
gestación por sustitución