Publicado el jueves, 24 de noviembre de 2016 por Laura Marchesani
Saber cuántos niños nacen cada año gracias a las técnicas que ofrece la medicina de la reproducción asistida no es tarea fácil, pero tampoco imposible si los centros que efectúan estos tratamientos colaboran con los entes públicos aportando los datos de sus estadísticas internas.
El Ministerio de Sanidad ha recogido las cifras de 279 clínicas que se dedican a la reproducción asistida en España, llegando a la conclusión de que en 2014 se llevaron a cabo 156.865 ciclos completos. Por "ciclo" se entiende un tratamiento de reproducción asistida de cualquier tipo: inseminación, fecundación in vitro, donación de gametos.
Se trata de un número bastante elevado que sitúa a España en primer lugar en Europa y en el tercer puesto a nivel mundial. Si consideramos la población que vive en el país, el resultado es sorprendente ya que no se trata, ni mucho menos, de la zona más poblada del viejo continente. Por ello, lo que afecta a las estadísticas es sin duda la cantidad de personas de otros países que vienen a España para buscar un hijo.
El hecho de que la legislación sobre reproducción asistida en otros estados no tenga la apertura y la claridad de la española empuja a futuras parejas y mujeres solteras a buscar ayuda en el país, y es precisamente esta migración el elemento que afecta de modo determinante a las cuentas.
Pero también lo es la de las mujeres de otros países, como por ejemplo Italia. Sucede en la nación transalpina que la nueva ley sobre la donación de óvulos presenta aún una serie de zonas grises que provoca la ausencia de programas de donación adecuados a la demanda. Además, los futuros padres italianos se sienten generalmente atraídos por la idea de elegir España como destino para su tratamiento antes que otros países porque, al tener que mantener un contacto constante con la clínica y viajar para el ciclo, prefieren un lugar culturalmente cercano. A eso hay que añadir que la percepción que la sociedad española tiene de la reproducción asistida, incluso la dirigida a mujeres solteras o parejas de chicas, es muy respetuosa y abierta comparada con la de otras naciones.
Un caso diferente al italiano, pero que produce el mismo resultado, es el del Reino Unido, donde existen programas de donación de óvulos pero que no permiten mantener el anonimato, aspecto que, en cambio, se garantiza al 100% en España para ambas partes.
La edad media de las madres españolas sigue aumentando debido indudablemente a una serie de factores sociales ya discutidos pero, a pesar del gran número de fecundaciones in vitro que se realizan, están disminuyendo los partos gemelares. Si en el pasado, por norma general, se tendía a transferir dos embriones para aumentar las probabilidades de éxito, hoy en día, gracias a las nuevas técnicas, se elige cada vez más transferir uno solo.
Los embarazos gemelares siempre presentan más dificultades y riesgos para los fetos y para la madre, y para los profesionistas de la reproducción asistida es un éxito conseguir obtener buenos resultados sin las consecuencias típicas del embarazo múltiple.
Esta tendencia se extiende también a otros países en los que no sólo importan las estadísticas de éxitos obtenidos, sino también el bienestar de las mujeres embarazadas, los partos sin complicaciones y los niños no prematuros nacidos.