BLOG

Madrid, capital mundial del Orgullo Gay

Publicado el miércoles, 5 de julio de 2017 por Laura Marchesani

Entre finales de junio y principios de julio se desarrolla en la capital española un evento muy esperado, y no solo en el propio país. Se trata de una fiesta de grandes dimensiones que tiene el objetivo de llamar la atención sobre la diversidad dentro de la sociedad y la igualdad de derechos de los ciudadanos independientemente de su orientación sexual.

En los últimos decenios Madrid ha demostrado una gran apertura hacia todos sus habitantes, en parte -aunque no solamente- por las vanguardistas leyes aprobadas por el Gobierno español, que ha reconocido antes que otros países europeos la igualdad de derechos de las parejas homosexuales, por poner sólo un ejemplo. La capacidad de acogida de la capital ha sorprendido a muchos extranjeros, que han establecido su residencia en la ciudad y que, gracias a la mentalidad abierta que reina en la misma, han podido vivir con gran serenidad su vida como familia homoparental en un entorno positivo.

Fecundación asistida y diversidad familiar

Las clínicas españolas de fecundación in vitro se encuentran entre las más conocidas de Europa por los resultados obtenidos, por la calidad de las tecnologías que utilizan y por la capacidad de dar respuesta a las exigencias de la comunidad homosexual. La ley, de hecho, permite en España el acceso a las técnicas de reproducción asistida también a las mujeres solteras y a las parejas de mujeres.

Aunque la mayoría de los aspirantes a ser padres que se dirigen a las clínicas de procreación asistida son heterosexuales, existe un pequeño porcentaje de mujeres que viene a España para hacer realidad su deseo de tener hijos, pues en sus países de residencia no pueden acceder a técnicas médicas que les permitan buscar un embarazo.

Hace tiempo, por razones obvias, el tratamiento de reproducción más solicitado en estos casos era la donación de semen pero, poco a poco, ha habido una evolución hacia técnicas más complejas.

El método ROPA y la diversidad familiar

En el caso de las parejas de mujeres, la ley española permite que ambas participen activamente, y en primera persona, en el proyecto de paternidad gracias a la técnica conocida como ROPA, acrónimo de Recepción de Óvulos de la Pareja. En otras palabras, con este método los óvulos de una de las dos mujeres son fecundados con semen de un donante para crear los embriones en el laboratorio y, a continuación, ser transferidos al útero de la otra mamá.

La apertura de la legislación ha permitido a muchas mujeres ser madres con seguridad y en su propio país.

¿La gestación subrogada se legalizará en España?

Es la pregunta que se hacen muchas personas. Actualmente es difícil hacer previsiones con fundamento, pero el debate sobre la gestación por sustitución en España ya está abierto.

Durante el Orgullo Gay se han manifestado asociaciones de padres que han necesitado recurrir a la gestación subrogada en el extranjero y que representan una parte de esa diversidad familiar de la sociedad española.

En estas asociaciones que engloban, como se decía, a diferentes tipos de familia y no participan únicamente las familias homoparentales, ya que la diversidad familiar no está sólo en la orientación sexual de las madres y los padres, sino también parejas heterosexuales que, tras un recorrido tortuoso, han debido recurrir a la ayuda de una gestante para poder tener hijos.

La diversidad posee en realidad muchos matices, y es por ello que en ocasiones como la de la celebración del Orgullo Gay se intenta dirigir los focos sobre un porcentaje de población cada vez más numeroso que ya no se esconde y que exige el respeto que se merece.

Madrid, capital mundial del Orgullo Gay
contacto
ovodonación
gestación por sustitución
Uso de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
Cerrar